
En nuestra tienda en algunas ocasiones nos han visitado clientes que al solicitarnos cable para instalaciones de redes, nos comentan que el precio les parece alto. El que desconoce del tema o que solo quiere el precio más bajo, simplemente se va y lo compra más barato con otro proveedor. Lamentablemente éste regresa luego de comprobar que ese cable “económico” no cumple con las expectativas y no pasa las pruebas para tener una óptima instalación, cosa muy fácil de detectar mediante pruebas de certificaciones de puntos, pero ya a esta altura, ha tenido una clara pérdida de dinero.
Los sistemas de cableado estructurado de las marcas que cuentan con las certificaciones internacionales y cumplen con los estándares de cableado estructurado, tienen por lo general una garantía de 20 años. Esto conlleva a que los componentes utilizados para tal solución son de comprobada calidad y entre éstos, uno de los más importantes es el cable de cobre.
Instalar un cableado estructurado implica mucha logística, ya que esta infraestructura de red estará instalada en todas las áreas vitales de un edificio comercial o residencial; Tanto el cableado vertical o backbone así como el cableado horizontal, requieren de una administración física a través de escalerillas porta cables y tuberías o canaletas instaladas en base a los estándares internacionales de la ANSI/TIA 568-C.
Esto significa que una vez instalado dicho cableado, será parte de la infraestructura por muchos años. Probablemente el software sea cambiado unas 6 veces y el hardware unas 3 veces, manteniendo el mismo cableado estructurado.
Con todo lo anteriormente descrito, cuando se toma la decisión de instalar un cable de cobre que cuesta por ejemplo 40% menos con respecto a uno que es 100% cobre, se está apostando que todo el sistema colapse en corto tiempo, teniendo luego que desmontar todo ese cable barato para finalmente instalar el que sí garantiza 100% de desempeño por muchos años de vida.
1. Un cable 70% aluminio y 30% cobre (el más común de los “baratos”) presenta una menor resistencia mecánica, evidenciándose en la fragilidad para la curvatura y manipulación del mismo a diferencia de uno 100% cobre que posee más flexibilidad y manejabilidad.
2. El cable bimetálico o con aleación de aluminio, llamado CCA, tiene más perdida de señal y produce más caída de tensión a medida que se extienden las distancias entre los puntos de conexión.
3. El cobre es utilizado en su condición pura, pues tiene una conductividad comercial de 98 por ciento, basado en el International Annealed Copper Standard (IACS). Por otro lado, el aluminio puro no puede emplearse como conductor eléctrico, debido a que es muy suave para los ensambles mecánicos, por lo que siempre se utiliza en aleación con otros materiales. Una aleación de aluminio comunmente utilizada es la 1350; teniendo 61 por ciento de conductividad respecto del cobre, pero no cuenta con una resistencia mecánica adecuada para utilizarse en equipos eléctricos.
4. Y los más importante, un cable barato que es mezcla aluminio/cobre no pasa las pruebas regulares de un equipo de certificación y por supuesto no cumple con las normas y estándares internacionales reguladores de sistemas de cableados.
Si se toma en cuenta el gasto de dinero en un cable mezclado con aluminio, o peor aún de un espesor inferior al especificado por la norma para garantizar el ancho de banda y velocidad de transmisión, versus la inversión de un cable 100% cobre, este aprendizaje traerá muchas consecuencias en el desempeño de los trabajadores y en la desmejora de utilidad de la empresa que tenga esta instalación deficiente, por cuanto aún, cuando se invierta dinero en equipos de última generación y calidad ( switches, routers, software, firewall, etc.), estos no podrán brindar todo su rendimiento por no tener una autopista de 8 canales, con buen asfaltado, iluminación e identificación, para trasladar toda la data necesaria, completa y a tiempo a su destino final.
Lamentablemente para el comprador todos los cables de red a simple vista se ven igual y no podría reconocer usted cual es 100% cobre, por lo cual debe comprar a proveedores confiables y que le den garantía del mismo.
Pueden visitarnos en nuestro local ubicado en la Av Sanchez Cerro 637 - Piura, escribirnos al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y también seguirnos en las redes sociales:
Se describen las diferentes redes WiFi, GSM, GPRS, EDGE, 3G, 4G y 5G y que significan en cuanto a temas de conexión cada una de ellas.
Cuando estamos utilizando nuestro teléfono móvil, nos habremos dado cuenta de que existen en la parte superior izquierda de nuestras pantallas, unas barritas las cuales indican el nivel de intensidad de la señal que tenemos.
Hemos podido observar que junto a estas barritas, aparecen unas letras como puede ser GPRS, 3G o 4G, las cuales son indicadores de la intensidad de la señal que disponemos en cada momento. Esta intensidad será lo que determine la velocidad para descargar y cargar datos en nuestro teléfono, navegar por la web, ver vídeos, recibir correos etc. Con cada generación de red de datos, la velocidad va aumentando.
Se describen a continuación que significan los diferentes iconos de estado de la conexión de los smartphones de las diferentes redes disponibles:
WIFI Si estamos conectados a una red WiFi, probablemente será el mejor modo y más económico para la utilización de datos. En función de la conexión y el número de personas conectadas, puede ser muy rápido o terriblemente lento. Debemos tener en cuenta que las redes WiFi públicas tienen sus peligros y que por tanto hay que saber donde nos estamos conectando. |
GPRS Estas siglas significan (General Packet Radio Service). Se trata de un servicio móvil el cual está orientado a paquetes en el sistema global de comunicaciones móviles 2G y 3G.
|
EDGE Cuando hablamos de Edge, nos estamos refiriendo a (Enhanced Data rates for GMS Evolution). Esta tecnología va por delante de GPRS.
|
3G El estándar 3G utiliza una tecnología llamada UMTS (Universal Mobile Telecommunications) como su arquitectura de red principal.
|
4G El 4G está basado en los sistemas WiMAX O o LTE (Long Term Evolution) con una velocidad media de teórica de 100 Mbps.
|
5G Por su parte la tecnología 5G (MMWave Mobile Technology) se encuentra en desarrollo, ofreciéndonos cada vez más avances. Se espera que ofrezca una velocidad máxima de 1 Gigabits por segundo, siendo esto 100 veces más rápido que el 4G.
En el pasado Mobile World Congress de Barcelona, pudimos ver como grandes marcas ya estaban mostrando cómo será y los usos de esta conexión.
|
Vemos que hay diferentes tipos de conexión y que cada una de ellas dispone de una características diferentes, diferenciándose sobre todo en la velocidad.