
Cuando trabaje en sistemas de telefonía y VoIP, encontrará muchos acrónimos. Incluso después de descubrir las palabras representadas por los acrónimos, no siempre es claro lo que realmente significan. Aquí hay dos pautas simples que lo ayudarán a distinguir la diferencia entre FXO y FXS:
En la imagen de arriba se presentan cinco escenarios:
No olviden hacerse fans de nuestra página de Facebook o seguirnos en Twitter para recibir nuestras novedades.
En nuestra tienda en algunas ocasiones nos han visitado clientes que al solicitarnos cable para instalaciones de redes, nos comentan que el precio les parece alto. El que desconoce del tema o que solo quiere el precio más bajo, simplemente se va y lo compra más barato con otro proveedor. Lamentablemente éste regresa luego de comprobar que ese cable “económico” no cumple con las expectativas y no pasa las pruebas para tener una óptima instalación, cosa muy fácil de detectar mediante pruebas de certificaciones de puntos, pero ya a esta altura, ha tenido una clara pérdida de dinero.
Los sistemas de cableado estructurado de las marcas que cuentan con las certificaciones internacionales y cumplen con los estándares de cableado estructurado, tienen por lo general una garantía de 20 años. Esto conlleva a que los componentes utilizados para tal solución son de comprobada calidad y entre éstos, uno de los más importantes es el cable de cobre.
Instalar un cableado estructurado implica mucha logística, ya que esta infraestructura de red estará instalada en todas las áreas vitales de un edificio comercial o residencial; Tanto el cableado vertical o backbone así como el cableado horizontal, requieren de una administración física a través de escalerillas porta cables y tuberías o canaletas instaladas en base a los estándares internacionales de la ANSI/TIA 568-C.
Esto significa que una vez instalado dicho cableado, será parte de la infraestructura por muchos años. Probablemente el software sea cambiado unas 6 veces y el hardware unas 3 veces, manteniendo el mismo cableado estructurado.
Con todo lo anteriormente descrito, cuando se toma la decisión de instalar un cable de cobre que cuesta por ejemplo 40% menos con respecto a uno que es 100% cobre, se está apostando que todo el sistema colapse en corto tiempo, teniendo luego que desmontar todo ese cable barato para finalmente instalar el que sí garantiza 100% de desempeño por muchos años de vida.
1. Un cable 70% aluminio y 30% cobre (el más común de los “baratos”) presenta una menor resistencia mecánica, evidenciándose en la fragilidad para la curvatura y manipulación del mismo a diferencia de uno 100% cobre que posee más flexibilidad y manejabilidad.
2. El cable bimetálico o con aleación de aluminio, llamado CCA, tiene más perdida de señal y produce más caída de tensión a medida que se extienden las distancias entre los puntos de conexión.
3. El cobre es utilizado en su condición pura, pues tiene una conductividad comercial de 98 por ciento, basado en el International Annealed Copper Standard (IACS). Por otro lado, el aluminio puro no puede emplearse como conductor eléctrico, debido a que es muy suave para los ensambles mecánicos, por lo que siempre se utiliza en aleación con otros materiales. Una aleación de aluminio comunmente utilizada es la 1350; teniendo 61 por ciento de conductividad respecto del cobre, pero no cuenta con una resistencia mecánica adecuada para utilizarse en equipos eléctricos.
4. Y los más importante, un cable barato que es mezcla aluminio/cobre no pasa las pruebas regulares de un equipo de certificación y por supuesto no cumple con las normas y estándares internacionales reguladores de sistemas de cableados.
Si se toma en cuenta el gasto de dinero en un cable mezclado con aluminio, o peor aún de un espesor inferior al especificado por la norma para garantizar el ancho de banda y velocidad de transmisión, versus la inversión de un cable 100% cobre, este aprendizaje traerá muchas consecuencias en el desempeño de los trabajadores y en la desmejora de utilidad de la empresa que tenga esta instalación deficiente, por cuanto aún, cuando se invierta dinero en equipos de última generación y calidad ( switches, routers, software, firewall, etc.), estos no podrán brindar todo su rendimiento por no tener una autopista de 8 canales, con buen asfaltado, iluminación e identificación, para trasladar toda la data necesaria, completa y a tiempo a su destino final.
Lamentablemente para el comprador todos los cables de red a simple vista se ven igual y no podría reconocer usted cual es 100% cobre, por lo cual debe comprar a proveedores confiables y que le den garantía del mismo.
Pueden visitarnos en nuestro local ubicado en la Av Sanchez Cerro 637 - Piura, escribirnos al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y también seguirnos en las redes sociales:
Ya pudimos comprobar como el sistema H.264, hasta ahora, había respondido eficazmente a las necesidades del sector de videovigilancia. Ha sido y es tan popular que ha dejado el listón muy alto. Pero los avances tecnológicos nos obligan a ir un paso más allá: Llega el H.265+.
Las nuevas generaciones de cámaras que recientemente han llegado al mercado, con resolución de 8MP (4K), 12MP y en breve 24MP, ofrecen resoluciones muy superiores respecto a la mayoría de cámaras que conocemos a día de hoy, con una resolución de 2MP (Full HD), 3MP, 4MP o 5MP que eran perfectas para el H.264.
Para cubrir todas estas necesidades, ha llegado el nuevo Hikvision H.265+ que mantiene su rendimiento con cámaras de hasta 33,2MP (8K HD) y, al tiempo, gestiona el ancho de banda cuando se utiliza vídeo en streaming.
.
Empezaremos explicando que Hikvision desarrolló hace años la primera cámara de seguridad Ultra HD, pero su implantación en el mercado ha sido relativamente lenta, principalmente porque se requiere un mayor ancho de banda y de espacio de almacenamiento, en comparación a otros modelos más sencillos.
Así que Hikvision, ha hallado la solución a este “problema”: “Una nueva tecnología inteligente desarrollada a partir del estándar H.265 y optimizada especialmente para la videovigilancia. El H.265+ reduce la tasa de bits del archivo de vídeo, de forma que se reduce el ancho de banda y el espacio de almacenamiento”, explica Tonko de Wit, Product Marketeer de Hikvision Europa. “Es cierto que hoy por hoy las cámaras de alta resolución se siguen reservando para circunstancias específicas, pero eso no hace que la llegada del H.265+ sea menos importante”.
EJEMPLO REAL
Para demostrar las ventajas de esta nueva tecnología, Hikvision ha realizado una prueba con cámaras de seguridad que graban con una resolución de 1080p (full HD) a 25fps.
Se han analizado dos escenarios diferentes: un cruce y una cafetería, en tres situaciones distintas. En total hay seis combinaciones para comparar el rendimiento de los sistemas. Concretamente, se ha medido la tasa de bits para calcular la reducción del ancho de banda: Entre el H.264 y el H.265 se registró una reducción media del 47,8%, mientras que con Hikvision H.265+ se redujo una media del 83,7%.
Escenas:
H.264 vs H.265
H.265 vs H.265+
H.265 vs H.265+
H.264 vs H.265
H.265 vs H.265+
H.264 vs H.265
H.265 vs H.265+
Con estos datos, se ha realizado un cálculo aproximado del espacio necesario para almacenar los archivos correspondientes a las 24 horas de un día de vigilancia: Se ha dividido el día en 12 horas “nocturnas” (con poca luz y menos movimiento) y 12 “diurnas” (con mayor nivel de luz y más movimiento).
Para la monitorización de la cafetería, la reducción del archivo de 24 horas entre el H.264 y el H.265+ de Hikvision fue del 82,5%.
Para la monitorización del cruce, la reducción del tamaño del archivo de 24 horas de grabación con el H.265+ de Hikvision fue del 79,4%.
De esta manera, las cifras demuestran que el H.265+ de Hikvision puede reducir enormemente el tamaño del archivo y, en definitiva, las necesidades de almacenamiento.
.
LAS NECESIDADES DE ALMACENAMIENTO SE REDUCEN NOTABLEMENTE CON HIKVISION H.265+
.
¿Cuántas cámaras de 2 megapíxeles pueden ser llevadas por una red de banda ancha de 20Mb?
¿Cuánta capacidad de almacenamiento se necesita para 7 grabaciones de 2 megapíxeles en un mes?
.
Hasta 4K de vídeo ultra-HD, le ayudará a encontrar todos los detalles en una imagen de máxima claridad.
La tecnología de iluminación ultrabaja HIKVISION Darkfighter, mantiene una excelente imagen en color en las escenas de luz débil.
≥120dB WDR, consigue la fidelidad perfecta de la imagen sin los detalles perdidos cuando hay contraluz fuerte.
3D DNR ofrece una calidad de imagen cristalina en condiciones de poca luz sin aumentar el ruido de la imagen.
EXIR 2.0 con tecnología Smart IR, obtiene una mejor imagen en un entorno completamente oscuro.
Hasta 60fps @ 2MP, aumenta la suavidad de video, evita cualquier pérdida de detalle.
* Recuerda: VOIX implementa proyectos y ofrece soluciones de seguridad con Hikvision, nos encontramos certificados por la misma marca dando prueba de nuestra experiencia y profesionalismo.
Pueden visitar nuestra tienda en la Av. Sanchez Cerro 637 - Piura o escribirnos al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
También les invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales:
Se describen las diferentes redes WiFi, GSM, GPRS, EDGE, 3G, 4G y 5G y que significan en cuanto a temas de conexión cada una de ellas.
Cuando estamos utilizando nuestro teléfono móvil, nos habremos dado cuenta de que existen en la parte superior izquierda de nuestras pantallas, unas barritas las cuales indican el nivel de intensidad de la señal que tenemos.
Hemos podido observar que junto a estas barritas, aparecen unas letras como puede ser GPRS, 3G o 4G, las cuales son indicadores de la intensidad de la señal que disponemos en cada momento. Esta intensidad será lo que determine la velocidad para descargar y cargar datos en nuestro teléfono, navegar por la web, ver vídeos, recibir correos etc. Con cada generación de red de datos, la velocidad va aumentando.
Se describen a continuación que significan los diferentes iconos de estado de la conexión de los smartphones de las diferentes redes disponibles:
WIFI Si estamos conectados a una red WiFi, probablemente será el mejor modo y más económico para la utilización de datos. En función de la conexión y el número de personas conectadas, puede ser muy rápido o terriblemente lento. Debemos tener en cuenta que las redes WiFi públicas tienen sus peligros y que por tanto hay que saber donde nos estamos conectando. |
GPRS Estas siglas significan (General Packet Radio Service). Se trata de un servicio móvil el cual está orientado a paquetes en el sistema global de comunicaciones móviles 2G y 3G.
|
EDGE Cuando hablamos de Edge, nos estamos refiriendo a (Enhanced Data rates for GMS Evolution). Esta tecnología va por delante de GPRS.
|
3G El estándar 3G utiliza una tecnología llamada UMTS (Universal Mobile Telecommunications) como su arquitectura de red principal.
|
4G El 4G está basado en los sistemas WiMAX O o LTE (Long Term Evolution) con una velocidad media de teórica de 100 Mbps.
|
5G Por su parte la tecnología 5G (MMWave Mobile Technology) se encuentra en desarrollo, ofreciéndonos cada vez más avances. Se espera que ofrezca una velocidad máxima de 1 Gigabits por segundo, siendo esto 100 veces más rápido que el 4G.
En el pasado Mobile World Congress de Barcelona, pudimos ver como grandes marcas ya estaban mostrando cómo será y los usos de esta conexión.
|
Vemos que hay diferentes tipos de conexión y que cada una de ellas dispone de una características diferentes, diferenciándose sobre todo en la velocidad.
Se te debe haber colado un VIRUS. Eso es que tienes un TROYANO dentro. Mucho cuidado con los FALSOS ANTIVIRUS. A mi primo le salió que tenía 10 programas de SPYWARE. ¿Conoces todos estos términos? Aquí te los explicamos.
En muchas ocasiones escuchamos frases como estas y no sabemos muy bien de lo que nos están hablando. Sí, sabemos que es algo que no es bueno, pero no llegamos a entender muy bien qué es lo que son, cómo han llegado ahí, qué consecuencias tiene para nuestro ordenador o cómo debemos protegernos de ellos. ¡Se acabó! ¡Hoy despejaremos vuestras dudas!
Es el momento de conocer más sobre el software malicioso (también llamado malware), eso que tanto nos afecta y del que tan poco sabemos. Vamos a identificar qué diferencias hay entre cada uno de ellos, cómo perjudican a nuestro ordenador y qué medidas debemos tomar para no ser víctimas de sus infecciones.
El malware es el concepto que engloba todo el catálogo de programas malignos que contaminan nuestros ordenadores y que muchas veces denominamos de manera genérica (aunque imprecisa) “virus”. Es la base de lo que conocemos como ciberdelincuencia o ciberataques.
Esta amenaza, de la que ningún usuario de Internet está a salvo, utiliza todas las tretas que siempre se han usado para engañar, timar, robar y, en general, hacer daño a la gente. Pero ahora se ha trasladado a nuestros computadores y a Internet, desde donde pueden estar a sus anchas y contaminarnos si no tomamos las medidas básicas de seguridad y andamos con ojo.
Como buenos profesionales del engaño y el vandalismo, nuestros “amiguitos” han decidido presentarse personalmente. Lo han hecho por separado, aunque se sabe que lo normal es que durante una infección, actúen en grupo. Para darse a conocer, han decidido utilizar uno de los entornos donde actualmente más víctimas incautas encuentran para sus perversos propósitos: las redes sociales.
Se denomina centro de cómputo al sitio donde se concentran todos los recursos necesarios para el procesamiento de información de una organización. En el centro de cómputo, así como en otros tipos de edificios, el sistema de cableado para tecnologías de información es tan importante como los sistemas de aire de precisión, energía eléctrica, iluminación y seguridad, entre otros. Al igual que con los otros sistemas, una interrupción de su servicio puede tener serias consecuencias. La efectividad y función de las organizaciones o las empresas pueden verse amenazadas por una pobre calidad de servicio, causado por:
Los sistemas de cableado dentro de un centro de cómputo tienen la difícil tarea de brindar el más alto grado de disponibilidad y desempeño, sin sacrificar flexibilidad para soportar las tecnologías de comunicaciones, almacenamiento y procesamiento de datos, las cuales se mantienen en constante evolución. Para el correcto diseño e implementación de un sistema de cableado para los centros de cómputo, actualmente contamos con varias normas, entre las que se encuentran:
¹Publicada en el 2005 por la Asociación para la Industria de las Telecomunicaciones de los EUA (TIA)
²En desarrollo por el comité conjunto de la Organización de Normalización Internacional (ISO y el Comité Electrotécnico Internacional (IEC)
³En desarrollo por el Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (CENELEC)
El cableado afecta factores clave en el centro de cómputo:
|
![]() |
El incremento en los canales de cable debido a la mayor densidad de equipos presenta los siguientes problemas:
El alto grado de confiabilidad que deben tener los centros de cómputo se puede resumir en la siguiente expresión: los centros de cómputo no deben fallar.
Para asegurar la confiabilidad de la infraestructura, debe especificarse sistemas de cableado de alta calidad de producto y que estén preparados para aplicaciones futuras de alto desempeño; deben seguirse prácticas apropiadas de instalación y diseño; ya que, aunque representan tan sólo entre el dos y el tres por ciento del gasto en infraestructura de red, la planta física y el cableado son responsables del 70% de las caídas de red.4
El cableado es una pieza sumamente importante en asegurar la confiabilidad del centro de cómputo ya que es el componente de la red más durable. Las normas coinciden que los sistemas de cableado se deben planear con un mínimo de 10 años de ciclo de vida (dos a tres veces mayor que los equipos activos).
La correcta implementación de un sistema de administración es esencial para asegurar la efectividad en el mantenimiento del sistema de cableado. Según estudios recientes, un 80% del tiempo de reparación es sólo para identificar y rastrear los circuitos de cableado, mientras que el 20% es el tiempo efectivo para resolver el problema.5
4 Infonetics
5 Infonetics
Las regulaciones de seguridad para sistemas de procesamiento de información, incluyen la capa física y por lo tanto el sistema de cableado. Deben implementarse sistemas de administración que ayuden a los usuarios a cumplir con estas regulaciones:
Los valores agregados ofrecidos con los sistemas de cableado son esenciales para asegurar el grado de desempeño y el grado de disponibilidad de los servicios. Los valores agregados incluyen:
Las aplicaciones de alta densidad pueden requerir hardware de alta densidad. Dichas aplicaciones pueden incluir:
En situaciones de alta densidad deberá especificarse adecuadamente el tipo de hardware de conexión y los componentes especialmente diseñados para tales situaciones. Ejemplos de dichos componentes son:
Como podemos apreciar en la ilustración anterior, los cables blindados categoría 6A -o incluso categoría 7 o 7A- poseen un menor diámetro que los cables categoría 6A sin blindaje. Para aplicaciones 10 Gb/s podemos instalar cables blindados Siemon 10G 6A® F/UTP y TERA® S/FTP; utilizando menor espacio en canalizaciones y organizadores; logrando con ello menos congestionamiento, menos obstrucción para el flujo de aire; y además, una reducción del costo de canalizaciones, mano de obra y espacio.
Los paneles angulados Siemon, como el TERA-MAX® angulado (TM-PNLA-24-01), y los organizadores verticales de alta capacidad, como los VPC-6 y VPC-12, ofrecen una densidad óptima de 24 puertos por unidad de rack6 , y al permitir el enrutado directo de los patch cords hacia los organizadores verticales (véase la ilustración anterior), no requieren el uso de organizadores horizontales intercalados. Este método reduce el valioso espacio requerido en los espacios de telecomunicaciones y en las áreas de distribución de cableado del centro de datos.
6 Se considera que 24 puertos por unidad de rack es el número óptimo de densidad por dos razones: (1) menos de 24 puertos representa un uso poco eficiente del espacio disponible y (2) más de 24 puertos crea una congestión que dificulta la identificación, acomodo y administración de cables y cordones.
Los cordones push/pull, como el Bladepatch® de Siemon, eliminan el problema de tener que destrabar los plugs presionando la presilla de pulgar en situaciones de gran densidad de puertos y congestionamiento de cordones. Los cordones push/pull solo requieren jalar la bota cuando queremos retirar los cordones.
Los sistemas con conectores MPO7 , como el sistema de Siemon Plug&Play, permiten la rápida implementación de cableado de fibra óptica al utilizar módulos y cables terminados y verificados en fábrica. Los cables terminados con conectores MPO maximizan la utilización del espacio en los centros de cómputo, ya que sus diámetros reducidos permiten una gran densidad de cables en las canalizaciones y una gran densidad de puertos en el hardware de conexión.
7 MPO (Multi-fiber push-on) es la denominación normativa para estos conectores de alta densidad que permiten típicamente la conexión simultánea de 12 fibras óptica.
Los cables trunk de Siemon agrupan en un mismo forro varias unidades de cable las cuales están terminadas en ambos extremos. Los cables troncales, ya sean de par trenzado o de fibra óptica, maximizan el espacio en canalizaciones para un mejor flujo de aire y flexibilidad.
La especificación adecuada de productos para el centro de cómputo es de vital importancia para solucionar los problemas relacionados con el cableado: Espacio, Confiabilidad, Seguridad y Soporte. Siemon ha desarrollado varios productos que, debido a sus características de alta densidad, facilidad de instalación y verificación en fábrica, los hacen ideales para su utilización en centros de cómputo.
*Fuente: https://www.siemon.com/la/white_papers/08-04-28-data-center-factors.asp
La integración de servicios en una empresa mejora los procesos productivos, dicen los expertos; una ‘suite’ de comunicación ya está al alcance de pequeñas y medianas empresas.
Cada vez escuchamos con mayor frecuencia el término "comunicaciones unificadas", ¿pero qué significa y por qué está tomando relevancia en el entorno de las telecomunicaciones y de las empresas?
Las Comunicaciones Unificadas, no son un producto concreto, las Comunicaciones Unificadas son una solución básica y estratégica para cualquier empresa. Son todos aquellos elementos funcionales que hoy nos permiten tener una comunicación efectiva: funciones como las que provee un conmutador, las capacidades de realizar conferencias de audio, leer mensajes de voz, correo electrónico, fax, agendar sesiones de trabajo por Internet, compartir información simultáneamente entre varios usuarios e incluso la capacidad de interactuar con varios dispositivos fijos y móviles son los elementos funcionales que podríamos considerar dentro de una suite de comunicaciones.
Habitualmente un empleado de una empresa maneja documentos de papel, fotocopias y copias de dichos documentos, e-mails, fax, mensajes por escrito, por e-mail, mensajes en el contestador del móvil, mensajes en el buzón de voz de la empresa, utilizan teléfono de sobremesa, teléfono inalámbrico y teléfono móvil…
Esto mal organizado puede conducir al caos y por el contrario, utilizando la tecnología puede convertirse en la ventaja competitiva para ser los primeros.
Las Comunicaciones Unificadas nos permiten utilizar de forma inteligente todos estos dispositivos y nos permiten aplicar e utilizar herramientas de gestión que nos faciliten, ordenan y agilizan las tareas de comunicación.
Ahora será más fácil desplazarse, tener reuniones efectivas en cualquier parte del mundo o realizar llamadas cuando el usuario lo necesite sin tener que preocuparse por tiempos ni costos. Teniendo un acceso a Internet es posible la utilización de estos servicios, que hoy se conceptualizan como computación en la nube.
El acceso a estas telecomunicaciones inteligentes no es exclusivo de los grandes corporativos, ahora las pequeñas y medianas empresas pueden tener acceso sin mucha inversión o personal técnico experto. Haciéndolo podrían beneficiarse al incrementar su productividad, su movilidad y obteniendo, a su vez, ahorros considerables.
No olviden hacerse fans de nuestra página de Facebook o seguirnos en Twitter para recibir nuestras novedades.
Para poder disfrutar de Internet desde un router hoy en día podemos elegir entre dos modalidades: Ethernet o Wi-Fi. Wi-Fi es el método inalámbrico, pero también más inestable y no permite estar muy alejado del router, sobre todo si usamos frecuencias de 5 GHz. Por ello, son muchos los usuarios que acaban utilizando los cables Ethernet para cubrir grandes distancias, pues los cables Ethernet permiten cubrir distancias de cientos de metros sin perder señal.
Muchos fanáticos de juegos online sabrán que para jugar una conexión Wi-Fi no es lo más adecuado, ya que tiene pequeños y prácticamente inapreciables microcortes que afectan a la estabilidad de la sesión del juego. Esto es debido a que el Wi-Fi sólo es capaz de mandar información a un único dispositivo a la vez, pero va cambiando tan rápido entre dispositivos que apenas se nota, a no ser que sea jugando. Para evitar esto, siempre podemos recurrir al cable Ethernet. Este procedimiento nos vale también para crear un cable de par de cobre para redes telefónicas RJ11, pero nos vamos a centrar en el RJ45.
Para comprar un cable Ethernet, puede que tengamos dificultad en encontrar la longitud exacta de un cable ya fabricado. Para ello, podemos fabricarnos nuestro propio cable con simples herramientas:
También hay que distinguir entre varios tipos de recubrimiento para los cables Ethernet, ya que hay algunos para interior y otros para exterior, que resisten condiciones climatológicas adversas como el frío, agua en abundancia o luz solar.
En el caso de que queramos todo el pack de manera conjunta con un cable apto para exteriores (cable de 100 metros, crimpadora, cabezales y cizallas), podemos comprar este pack en la tienda VOIX.
Como último consejo, podemos revisar la categoría del cable Ethernet. Cuanta mejor sea, mayor velocidad obtendremos en función de la distancia. Un cable Cat-5e como el que venden las grandes superficies nos valdrá para una conexión de fibra óptica de 300 MB, ya que tenemos de margen hasta 100 metros de distancia hasta alcanzar 1000 MB de conexión sin pérdidas.
Lo primero que vamos a hacer es cortar el recubrimiento de plástico de tal manera que queden los cuatro pares de cobre al aire. Lo más importante de los hilos de cobre dentro del cable Ethernet es su posición. Para crear una conexión entre un ordenador y un router, utilizaremos la especificación T-568B, la cual es igual en ambas puntas del cable.
Una vez los tengamos ordenados, hacemos denominador común y cortamos las puntas de tal manera que queden alineadas. Las introducimos en el cabezal vacío asegurándonos de que queden ordenadasy ninguna se haya cambiado de sitio. Subimos el protector de plástico hasta que llegue a la muesca, de tal manera que la parte de plástico quede mordida y los conectores no se salgan.
Introducimos el cabezal en el hueco correspondiente de la crimpadora, y apretamos hasta que oigamos un ‘click’ de la muesca mordiendo el plástico, y que los pines de metal hayan quedado mordiendo adecuadamente los hilos de cobre.
Repetimos el paso en el otro lado, y comprobamos conectando al router y al ordenador que todo funciona correctamente. La ventaja que tiene este sistema es que podemos cortar nuevamente y volver a realizar el proceso en el caso de que no hayamos colocado bien los hilos.
Para conectar el cable a una toma de pared, utilizamos el siguiente esquema. Introducimos los cables en su correspondiente hueco, y la propia tapa trasera mantendrá los conectores en su lugar.
La principal desventaja que tiene la utilización de un cable Ethernet es que el router suele quedar alejado de nuestro ordenador, y tenemos que controlar por dónde va a pasar el cable para evitar que quede por medio estorbando. Tenemos tres soluciones para ello
1. Pasar el cable por un rodapié o por los bordes de una pared con una regleta hasta donde se encuentre el ordenador.
2. Hacer un agujero y pasarlo por la fachada o por un tabique.
3. La mejor de todas: utilizar un tubo corrugado que ya esté disponible en la instalación de nuestro hogar. Podemos aprovechar incluso los propios tubos que llevan cables de electricidad, siempre teniendo cuidado de apagar convenientemente la luz de la casa desde el cajetín. Gracias a los tubos corrugados, podemos llevar los cables a cualquier parte que queramos de la casa sin que queden por medio. La única pega que tiene este sistema es que se suele necesitar más longitud de cable. Además, con esta opción podemos instalar una toma de pared de RJ45, a la que enchufar directamente un cable más corto, y queda mucho más limpio.
No olviden hacerse fans de nuestra página de Facebook o seguirnos en Twitter para recibir nuestras novedades.
Hace ya casi 20 años que el WiFi hizo su debut y lo cierto es que durante este tiempo ha ido evolucionando y adquiriendo nuevas y mejores características, así como también han ido apareciendo nuevo estándares inalámbricos. En este sentido cabe destacar como hemos pasado de contar con un estándar 802.11n y la capacidad de que los flujos de datos únicamente fuesen transmitidos y recibidos por un único dispositivo a la vez, SU-MIMO, al estándar inalámbrico 802.11ac y MU-MIMO.
Lo que permite MU-MIMO es que múltiples dispositivos puedan recibir de manera simultánea diferentes flujos de datos para aumentar la velocidad y el rendimiento de toda la red. Sin duda, una de las características más complejas que forma parte del estándar 802.11ac.
Esta tecnología MU-MIMO, además de permitir el envío de datos de forma simultánea, aprovecha el ancho de banda al máximo para que los clientes consigan la máxima velocidad y por lo tanto se ha convertido en una tecnología ideal para servicios en tiempo real como videoconferencias o juegos online que requieren que los datos se transmitan rápidamente.
Pero si quieres saber algo más sobre MU-MIMO, vamos a mostrar a continuación algunos de los aspectos más importantes de esta tecnología.
Es importante saber que a diferencia de SU-MIMO, MU-MINO a día de hoy únicamente funciona con conexiones inalámbricas de enlace descendente. Sólo los routers inalámbricos y puntos de acceso pueden enviar de manera simultánea datos de varios usuarios, ya sea uno o más flujos de datos a cada uno.
Por su parte, los dispositivos como smartphones, tablets u ordenadores portátiles tiene que esperar su turno para enviar datos al router o punto de acceso, aunque se pueden utilizar individualmente SU-MIMO para enviar múltiples flujos de datos cuando les toca el turno. Por lo tanto, MU-MO es muy útil en las redes donde los usuarios conectados en su mayoría del tiempo descargan datos en lugar de subir.
Mientras que SU-MIMO funciona en las bandas de frecuencia WiFi de 2,4GHz y de 5 GHz, MU-MIMO forma parte del estándar WiFi AC y únicamente funciona en la banda de 5GHz. Por lo tanto, los routers inalámbricos y los puntos de acceso únicamente pueden enviar flujos de datos a varios usuarios de forma simultánea en la banda WiFi de 5GHz.
MU-MIMO cuenta con una característica que permite que realizar un envío direccional de los datos en lugar de hacer de forma aleatoria hacia todas las direcciones. De esta manera, los datos van más directos hacia el dispositivo que los solicita por lo que la señal se utiliza de forma más eficiente y además no se ve afectada por ningún tipo de obstáculo como las paredes de nuestra casa.
Lamentablemente, un router MU-MIMO no puede servir al mismo tiempo flujos de datos a un número de dispositivos ilimitado. Hoy en día, un router de estas características únicamente va a poder suministrar datos de esta manera a un máximo de 3 o 4 dispositivos.
Sólo los dispositivos inalámbricos con soporte incorporado para MU-MIMO pueden recibir señales MU-MIMO. Pero a diferencia con la tecnología SU-MIMO, los dispositivos inalámbricos no necesitan tener varias antenas para recibir datos desde routers inalámbricos MU-MIMO.No obstante, si el dispositivo cuenta con más de una antena va a hacer que el rendimiento WiFi del terminal sea mayor.
A diferencia con SU-MIMO, MU-MIMO ha sido diseñado para que los router o puntos de acceso sean los que carguen con todo el procesamiento de la señal y de ahí que los dispositivos puedan ahorrar espacio y energía.
En la actualidad no hay un gran número de routers o dispositivos móviles que tengan soporte MU-MIMO, sin embargo, el fabricante de chips Qualcomm afirma que algunas compañías que se dedican a desarrollar este tipo de dispositivos han incluido el hardware necesario en su interior aunque el propio usuario no lo sepa, para que con una simple actualización de software se les pueda añadir soporte para esta nueva tecnología.
Al aumentar la velocidad WiFi también aumenta la capacidad de la red, ya que los dispositivos reciben sus datos con mayor rapidez y por lo tanto el router dispone de más tiempo libre para enviar flujos de datos a más dispositivos. De esta manera, se puede decir que MU-MIMO puede ayudar a aliviar la congestión en redes muy ocupadas.
Una manera de aumentar en rendimiento de un canal de conexión WiFi es realizando una unión de canales, de esta forma, al combinar dos canales para crear uno sólo de doble ancho, se consigue aumentar la velocidad de la WiFi. El estándar 802.11ac añadió soporte para canales de 80 MHz y a día de hoy es compatible también con canales de 160 MHz.
Se trata de un efecto secundario de la tecnología MU-MIMO, ya que el router codifica los datos antes de enviarlos de tal forma que sólo el dispositivo receptor será el que pueda decodificar los datos recibidos. De esta forma, esta tecnología ayuda a aumentar la seguridad de nuestra red WiFi.
ES importante saber que MU-MIMO no funciona bien con dispositivos que se mueven rápidamente puesto que el proceso de formación de haces para el envío de los datos se vuelven más complejo y menos eficaz. Esto hace que la tecnología no aporte los mismos beneficios en redes donde los dispositivos están constantemente en movimiento.
No olviden hacerse fans de nuestra página de Facebook o seguirnos en Twitter para recibir nuestras novedades.
Fuente: http://www.adslzone.net/
La transformación digital en retail es ya una realidad y responde a la demanda de los clientes de un nuevo concepto de tienda conectada en la que vivir experiencias interactivas y personalizadas. Esta adaptación es vital en las tiendas físicas por el papel tan relevante que desempeñan como puntos de conexión entre el mundo digital y el físico.
Soluciones onthespot
Los retailers deben realizar una valoración del rol que juega su tienda física para diferenciarse y aprovechar la oportunidad que las soluciones tecnológicas le dan para obtener datos en tiempo real, predecir el comportamiento de sus clientes, tomar decisiones de negocio, mejorar su eficiencia y sus ventas.
En este escenario, la omnicanalidad de las marcas y el Customer Journey que realiza el cliente son aspectos primordiales que forman parte de un proceso de compra que va mucho más allá de adquirir un producto o servicio en el punto de venta.
El proceso de compra omnichannel debería ser transparente para los clientes ya que interactúan con marcas, no con canales.
La tienda del futuro: Todo comienza con el Customer Journey
El Customer Journey es el recorrido que el cliente realiza en el interior de la tienda. Los retailers pueden conocer cómo se comporta e interactúa el cliente para ofrecer un trato personal, una experiencia inmersiva, e incrementar así sus ventas.
La tienda del futuro. Todo empieza con el Customer Journey
Aquellos retailers que aúnen la omnicanalidad y el Customer Journey en el proceso de compra del cliente, estarán siendo protagonistas de una nueva experiencia digital en el punto de venta, algo que los consumidores valoran a la hora de elegir una marca u otra.
Por otra parte, no hay que dejar de lado el Big Data. Las herramientas de Business Intelligence son imprescindibles para conocer los principales indicadores de negocio, ayudar a los retailers a la hora de tomar decisiones y generar engagement con los clientes de manera más inmediata.
Temas tan importantes como la omnicanalidad y el Customer Journey fueron tratados en el reciente Mobile World Congress 2016 (Barcelona, 23-25 de febrero) por onthespot en la mesa “Retail: Convergence of Digital and Physical”. Marga de Miguel (Global Digital Contents & Communication Director) presentó “Surfing the tsunami. Reshaping the In-store shopping experience”, una visión estratégica y global sobre la experiencia del cliente, los multidispositivos y los contenidos como algo primordial.
No olviden hacerse fans de nuestra página de Facebook o seguirnos en Twitter para recibir nuestras novedades.
Fuente: https://iot.telefonica.com/blog/smart-retail-trends-a-new-digital-experience-in-the-point-of-sales